lunes, 15 de junio de 2009

ANA "LA POLLA" FERNANDEZ


Ana Fernández, mejor conocida en el boxeo como “La Polla de Petare” actualmente cuenta con 34 años de edad, compite en la categoría Mini Mosca (47,600 Kg) y posee tres títulos internacionales de Boxeo profesional; FEDEBOL y FEDECARIBE (ambas de la AMB) y el título de la WIWA.Su record en el amateur fue de 40 Peleas realizadas, de las cuales 38 fueron victorias y solo2 derrotas; logró tres veces el título de campeona nacional. Mientras que a nivel profesional ya lleva 9 Peleas, de las cuales ha triunfado en 7 oportunidades (4 por la vía rápida del Ko. y 3 Por decisión) y solo ha sido derrotada en 2 ocasiones.La Polla Fernández, actualmente se encuentra entrenando para la defensa de sus títulos en una cartelera boxística que se realizará en Aruba el próximo 23 de Agosto; además aprovecha su tiempo para dictar clínicas de boxeo en el gimnasio “Mocho Navas” de Palo Verde, municipio Sucre, conjuntamente con el profesor José Miguel Pérez, donde tienen a su cargo a 20 jóvenes atletas entre 12 y 16 años ( incluyendo a su hijo David Barreto de 14 años de edad) con la finalidad primordial de alejarlos del ocio y los vicios como las drogas y encaminarlos por la senda del bien y el deporte.Cabe destacar que tanto “La Polla de Petare” y Anny Cedillo (ambas boxeadoras profesionales) poseen el título de entrenadoras, mediante certificado otorgado por el I.N.D. y desean hacer un buen trabajo en pro del desarrollo de los jóvenes de bajos recursos económicos; motivo por el cual están dictando varias clínicas deportivas en este deporte tan exigente como el boxeo.Con respecto a la profesionalización del boxeo femenino en Venezuela, indica Fernández, que aún no ha sido posible; al parecer por falta de interés de las autoridades boxísticas del país, más aún cuando ya tienen en sus manos los estatutos aprobados luego de varias reuniones, no han hecho nada para legalizar el boxeo femenino y que a final de cuentas son nuestras boxeadoras la únicas perjudicadas, ya que no pueden participar en peleas ni si quiera entre boxeadoras de este país. Incluso, cuando van a pelear tienen que viajar al extranjero, sin contar los altos costos que esto representa, como es el caso de la revancha entre la caraqueña Anny Cedillo y la zuliana Mayerlín Rivas quienes pelearán en Aruba debido a que en Venezuela no se lo permiten.Por eso el llamado urgente de la “Polla Fernández” es para los dirigentes del boxeo profesional venezolano (en especial al señor Nicolás Hidalgo) para que se avoquen de manera inmediata para legalizar al boxeo femenino, para que las mujeres venezolanas puedan competir a lo largo y ancho de nuestro territorio nacional, dándole así mayor oportunidad a la gran cantidad de muchachas que desean incorporarse a esta exigente disciplina deportiva.

DAVID GRIMAN



David Grimán Méndez, como mucho de otros venezolanos cuyas condiciones económicas no eran favorables, tuvo que salir a trabajar desde muy chico. Sin embargo esto no fue obstáculo para que este mirandino se convirtiera en el décimo octavo venezolano en coronarse Campeón Mundial el 15 de diciembre de 1992. Entre sus encuentros se destacan:
Suramericano celebrado en Argentina, donde logró medalla de Oro.
Medallista de Oro en los juegos Bolivarianos.
Mundial de Reno de 1986
Juegos Panamericanos de 1987 en Indianápolis.
Juegos Olímpicos, Corea del Sur, 1988
Torneo de Boxeo Curazao, 1989.
Torneo de Boxeo Tokio-Japón, 1990.
Torneo de Boxeo Bangkok-Tailandia, 1991.
Coronado Campeón Mundial del peso mosca de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB), el 15 de diciembre de 1992, al ganar por decisión al venezolano Aquiles Guzmán.
Su brillante carrera en el boxeo amateur, en la cual logró 134 triunfos en 142 presentaciones; cosechar una cantidad importante de medallas a nivel internacional y, de una excelente trayectoria en el boxeo profesional, son perfiles deportivos sin objeción que lo hacen formar parte de la gran familia Glorias Deportivas de Venezuela.

Bernardo José Piñango.



Bernardo José Piñango Figuera, Nació en Caracas el 2 de septiembre de 1960. Comenzó a boxear a los 12 años y a los 16 fue llamado a la selección nacional, la cual era manejada entonces por el coronel Romero Celis de quien tiene gratos recuerdos. Sus compromisos:
Boxam, España en 1977, donde alcanzó la Medalla de Plata, y luego tomó parte en una gira por Rumania, Tailandia, Suecia, y Dinamarca.
Juegos Nacionales de San Cristóbal de 1978 titulándose Monarca Nacional aficionado del peso pluma.
XXXIV Campeonato Latinoamericano, realizado en el Poliedro de Caracas, nombrándolo el peleador más técnico y ganador como Medalla de Oro.
Juegos Olímpicos de Moscú en 1980, donde pasar a formar parte d la historia representando a nuestro país y obteniendo la segunda Medalla de Plata, para convertirse en el quinto medallista Olímpico y el primero nacido en Caracas.
En nuestro país participó en torneos importantes como el del 1º de agosto de 1981 disputándose el Título Mundial Pluma.

Fue declarado atleta del Año en el Distrito Federal y Boxeador aficionado del año 1980. Dejó una marca de de 110 victorias en 120 combates, con 73 nocauts.

Pedro José Gamarro Medina


Pedro José Gamarro Medina, Nacido el 8 de enero de 1955, lo apodaban “El tren de Machiques”. Y no habría otro calificativo mejor para este Zuliano, que gracias a su fuerza de voluntad inquebrantable y a la fortaleza de su pegada, arrollaba a quien le saliera al paso. Compromisos destacados de este boxeador:
Juegos Nacionales de Barquisimeto en 1973, representando a su estado natal, tarea en la cual sólo se requirió de un solo golpe en cada combate: el recto de derecha, para derrotar a los tres rivales que enfrentó.
Juegos Centroamericanos y del Caribe de 1974, en Santo Domingo, República Dominicana. Con sólo 19 años se trajo a Venezuela la medalla de oro de la división welter junior.
Cuadrangular de Boxeo en Caracas, 1974.
V Campeonato Centroamericano y del Caribe, 1974.
Torneo Giraldo Córdova Cardín, en Cuba, 1975.
VI Campeonato Centroamericano y del Cribe de Boxeo, Guatemala, 1975.
juegos Panamericanos de México de 1975.
Juegos Olímpicos Montreal de 1976 donde obtendría aquella Medalla de Plata Olímpica, con color de oro en representación de Venezuela, además de participar en Canadá y Rumania para participar en el Cinturón de Oro.
Torneo Boxam 77 en España, siendo el primer torneo Batalla de Carabobo.
Campeonato Muendial de Boxeo, Italia 1983.
Suramericano de Boxeo, Guayaquil de 1983.
Campeonato Mundial de Boxeo de Yugoslavia.

José Ernesto España (Gato España)


José Ernesto España (Gato España), Nacido el 7 de noviembre de 1953, procedente de la población de La Flor de Hicotetos, en el estado Bolívar, Ernesto apodado “El Gato” se inició en el boxeo a los 17 años, una edad en la cual la mayoría de sus colegas ya habían intercambiado unos cuantos golpes en el cuadrilátero, sin embargo, se convirtió en el séptimo venezolano en obtener un Campeonato Mundial de Boxeo. Entre sus torneos se destacan:
Torneo de Boxeo en Puerto Rico, el 16 de junio de 1.979, España lanzó varias combinaciones que enviaron a la lona a Noel, quien intentó inútilmente levantarse antes de la cuenta de diez.
Torneo de Boxeo en Chicago, el 4 de agosto de 1.979, luego viajó a la ciudad de Washintong con el fin de extender su seguidilla de victorias.
Torneo de Boxeo en Puerto Rico el 20 de septiembre de 1980.
Torneo de Boxeo en Las Vegas, el 8 de mayo de 1982
Torneo de Boxeo en Warren-Ohio, el 4 de julio de 1982.
España se distinguió por su fuerte pegada, a punto de que noqueó a trece rivales en el primer round y a 29 en su carrera. Este boxeador consiguió y se constituyó el primer campeón después de la era de Roberto “Mano de Piedra”

ELOY ROJAS


Eloy Rojas, Es otro de nuestros campeones mundiales nacidos en el hermoso Carrizal de la Cruz del estado Miranda, nacido el 25 de marzo de 1967, y realizando una destacad labor en la representación del deporte boxístico de Venezuela, entre sus encuentros destacan:

Canadá
Estados Unidos, Las Vegas, Phonix
Tagawa, Japón
Kwangju, Korea
Bogotá, Colombia
Trang, Thailand
Santiago de Chile
Curacao, Netherland

Aquiles José Guzmán Matute.


Aquiles José Guzmán Matute, Nacido el 13 de abril de 1965, la fiebre del boxeo se apoderó de Aquiles cuando contaba con 12 años de edad, así fue como el sábado 26 de octubre de 1992, la ciudad de El Tigre se llenó de júbilo al conocer la gran noticia de que un boxeador nativo se había destacado en el campeonato mundial del peso mosca de la Asociación Mundial de Boxeo, Corea del Sur.

Además de este encuentro también estuvo en:
Torneo de Boxeo en Curazao, el 17 de septiembre de 1990.
Torneo de Boxeo en Perijá, el 27 de septiembre de 1991.
Torneo de Boxeo en Poma City-Corea del Sur, el 26 de septiembre de 1992.
Torneo de Boxeo en Isla Paraíso-Las Bahamas, entre el 11 y el 14 de octubre de 1992.
En fin fueron muchas las batallas que libró hasta llegar al título Mundial, luego de que muchos rivales cayeran en la lona victimas de su inclemente castigo y fogosidad, los cuales fueron características de este boxeador, además de ese ímpetu y esfuerzo para lograr sus objetivos.